Tache a Brasil: escuelas públicas reprueban en velocidad de Internet
DPL news - 28/5/2024 - [gif]
Autor: Mayara Figueiredo
Assunto: Conectividade nas escolas
A pesar de la meta del gobierno federal de universalizar la conectividad en las escuelas brasileñas para 2026, un estudio reciente del NIC.br (Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR) revela que sólo 11 por ciento de las 32 mil 379 escuelas públicas analizadas en el país cumplen con esta prerrogativa que define la velocidad mínima de descarga recomendada por alumno.
Según la Resolución CENEC n. 2 (DOU, 2024), las escuelas con hasta 50 alumnos deben tener una velocidad mínima de 50 Mbps, durante el turno de mayor movimiento, mientras que las escuelas con más de mil alumnos deben tener una conexión de 1 Gbps, pero la realidad está muy por debajo de eso.
Aunque las áreas rurales a menudo tienen una cobertura de Internet limitada, las escuelas de la región tienen una velocidad de descarga promedio por alumno de 0.546 Mbps, ligeramente superior a las escuelas urbanas, que tienen un promedio de 0.390 Mbps.
Según destaca el estudio, esto se debe en parte al menor número de alumnos por escuela en las áreas rurales, lo que facilita la contratación de planes de Internet más adecuados a las necesidades de la institución.
Otro aspecto destacado en el estudio es la velocidad de descarga promedio nacional por alumno, que es de apenas 0.26 Mbps. Aunque ha habido un aumento del 37 por ciento en comparación con el año 2022, cuando el promedio era de 0.19 Mbps por alumno, este número sigue siendo inferior al establecido por la resolución.
Disparidades regionales
A nivel regional, 52 por ciento de las escuelas del Noreste (25 mil 728) declaran no tener acceso a Internet, a pesar de que la región cuenta con una buena cobertura de fibra óptica. El estudio sugiere que la falta de Internet en este caso se debe a otros factores como el costo.
Los estados de la región Sur del país, especialmente Rio Grande do Sul y Santa Catarina, se destacan por tener los mayores índices del país, aunque están por debajo de la meta de 1 Mbps.
Métricas
Para garantizar el cumplimiento de las metas, el Ministerio de Educación (MEC) y el NIC.br establecieron una asociación en 2018 para monitorear la calidad de la conexión en las escuelas públicas brasileñas, ya que una de las principales dificultades es la falta de información sobre el tipo de conexión presente en cada institución, especialmente en relación con tecnologías más recientes, como la satelital de baja órbita.
Esta asociación resultó en el Medidor Educación Conectada, una plataforma que recopila métricas como velocidad de descarga, latencia y pérdida de paquetes de forma automática y periódica.
Dentro de la plataforma, también funciona un modelo de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por Ceptro.br (Centro de Estudios e Investigaciones en Tecnología de Redes y Operaciones) para inferir el tipo de conexión a partir de las mediciones realizadas.
Para evaluar si el plan contratado y la calidad de Internet presente en las escuelas con el perfil descrito están en línea con la Resolución, se utilizaron 8 millones 349 mil 799 mediciones provenientes de todo el territorio brasileño, realizadas entre el 26 de mayo de 2022 y el 25 de mayo de 2023. Para cada escuela, se utilizó la velocidad máxima detectada en el periodo como forma de estimar el plan contratado, dividido por el número de alumnos en el mayor turno (Mbps/alumno).