Brasil: cobertura de Banda Ancha alcanzará el 88% del país
InfoSur Hoy - 11/02/2011 - [ gif ]
Autor: Patricia Knebel
Assunto: PNBL
Gobierno planea invertir US$3.430 millones de dólares hasta el 2014 para aumentar acceso a internet
Una computadora conectada a Internet brinda acceso a casi 70 hogares.
Esta proporción parece ser inadecuada, pero en áreas remotas como la Comunidade Quilombola do Cedro, a casi 5 kilómetros de la ciudad de Mineiros, en el estado central de Goiás, una única terminal acorta la distancia entre los habitantes y el mundo.
Es común ver a jóvenes y adultos haciendo largas colas para poder acceder a la computadora en Cedro. Navegan en Internet para hacer búsquedas para sus deberes, para realizar negocios e ingresar a las redes sociales.
Los habitantes de Cedro son descendientes de esclavos fugitivos, quienes vivían en comunidades aisladas, llamadas quilombos.
La computadora con acceso a Internet satelital y otras cuatro terminales sin conexión que se encuentran en Comunidade Quilombola do Cedro son parte del Programa GESAC, a cargo del Ministerio de Comunicaciones.
El GESAC, que prioriza las áreas remotas donde no llega el servicio de telefonía por cable, ya ha instalado 10.847 puntos de conexión a Internet en todo el país.
“Antes de este programa, Internet no era una opción posible para nosotros”, declara Simone Pereira Morais, una residente de Cedro de 32 años. “Ahora podemos comunicarnos con otras comunidades de quilombolas (habitantes de los quilombos), y no es necesario que vayamos a la ciudad para hablar con nuestros clientes y producir las etiquetas para los medicamentos que vendemos”.
Los principales productos que se producen en Quilombola do Cedro son hierbas medicinales y jarabes, producidos a través de un proceso heredado de los antiguos habitantes de quilombo, declara Simone, quien trabaja en el laboratorio.
“Los residentes reciben los medicamentos en forma gratuita”, afirma. “Por otro lado, vendemos los medicamentos a gente que no pertenece a esta comunidad, e Internet es una gran ayuda en este proceso”.
Ubicada en una zona lejana y rural, Quilombola do Cedro no es redituable para las empresas que brindan servicios de Internet.
Además de Cedro, otras zonas brasileñas comienzan a aparecer en el mapa de conectividad gracias a la iniciativa de inclusión digital del gobierno.
Proveedores de Internet no invierten en áreas remotas
“El mayor desafío de Brasil en lo que respecta a Internet es precisamente asegurar que la banda ancha llegue a los lugares donde hay menor densidad de población y una escala que no justifica las inversiones de las empresas”, indica Jaime Wagner, representante de proveedores de internet en el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
El Programa Nacional de Banda Ancha (PNBL), dirigido por la empresa estatal Telecomunicações Brasileiras S.A. (Telebrás), es una de las estrategias del gobierno para expandir la cobertura geográfica de acceso a Internet.
Cinco empresas ostentan el 95% de los servicios de Banda Ancha del país, indica Telebrás. El 5% restante se reparte entre 2.100 proveedores más pequeños.
Se espera que para abril, las primeras 100 ciudades elegidas por el PNBL cuenten con infraestructura para acceder a Internet. El gobierno federal no ofrecerá el servicio directamente, sino a través de empresas asociadas.
“Telebrás busca acercarse a los pequeños proveedores, ayudando con cableado, fibras ópticas y redes inalámbricas para que puedan competir”, detalla Wagner. “Es una forma de cambiar la situación en Brasil, donde Internet es costoso, lento y difícil de acceder”.
Se espera que PNBL reduzca un 70% el precio promedio que se paga por tener acceso a banda ancha en Brasil, bajándolo a R$30 (US$18) al mes por una velocidad de 512 kbps.
La meta del gobierno es hacer posible el acceso a Internet en 4.278 municipios de 26 estados y el distrito federal, para 2014.
Si se cumple este objetivo, 35 millones de hogares, o el 88% del territorio brasileño de 8.500.000 km², tendrán acceso a Internet de alta velocidad. En la actualidad son 13,5 millones de habitantes los que cuentan con el servicio.
El gobierno planea invertir R$5700 millones (US$3430 millones). De este monto, R$3220 millones (US$1930 millones) vienen del presupuesto de Telebrás. Los R$2500 millones restantes (US$1500 millones) se espera que surjan de las rentas públicas del alquiler de la infraestructura de la empresa a pequeños proveedores de Internet.
Los usuarios de internet de velocidad lenta de todo el mundo cuentan con menos aplicaciones disponibles en la web. De todas formas, el 19% de las conexiones en Brasil se realizan a través de acceso discado. En 2005, la tasa era del 65%, según el Centro de Estudios de Tecnologías Informáticas y de Comunicación (CETIC.br).
Acceso a Internet conduce al desarrollo de los países
Hoy en día, cerca del 85% de los usuarios en el país navegan la red a velocidades mayores, las cuales todavía no son satisfactorias para ver videos o escuchar música, pero pueden soportar una navegación común así como también la utilización de redes sociales.
El ancho de acceso a las telecomunicaciones está directamente relacionado al desarrollo. Un aumento de un 10% en el número de conexiones de banda ancha en las naciones emergentes puede llevar a un aumento del 1,3% en el Producto Bruto Interno (PBI) de un país, según el Banco Mundial.
Datos de la Censo Nacional de Hogares (PNAD – 2009) revelan que 67,9 millones de personas (35,4% de la población) en Brasil accedieron a internet al menos una vez en 2009. En mayo de 2010, esta cifra alcanzó los 73 millones, según la consultora comScore.
En 2005, Brasil comenzó a experimentar un gran crecimiento en el acceso a Internet, declara José Calazans, analista de Internet de Ibope (el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadísticas). El aumento de ingresos, el mejor acceso a créditos y la baja en los precios de las computadoras influyen en esta tendencia.
En 2005, el 17% de los hogares a los que accedió la Investigación del Uso de las Tecnologías Informáticas y de Comunicación en Brasil (2009) por CETIC.br tenía una computadora. En 2009, esa cifra aumentó al 34%.
En el tercer cuatrimestre de 2010, se vendieron 3,7 millones de computadoras, 19% más que las vendidas en el mismo período en 2009 y 8% más que en el segundo cuatrimestre de 2010. Del número total de máquinas vendidas durante el tercer cuatrimestre, el 52% eran computadoras de torre y el 48% eran laptops, según el estudio “Seguimiento cuatrimestral de PC de Brasil”, realizado por IDC Brasil.
Las cifras preliminares de IDC señalan que el país culminó en 2010 con 13,8 millones de computadoras vendidas, un 24% más que en 2009, donde el 35% de los hogares brasileños, cerca de 20,3 millones, tenían al menos una computadora, según el PNAD.